La tasa de abandono animal está aumentando en España por culpa de la desinformación sobre el coronavirus chino.
EL covid-19 provoca que los enfermos tengan que abandonar a su animal de compañía porque nadie quiere atenderlos por miedo a contagiarse.
La desinformación está servida por culpa de la pandemia que sufre el mundo. Los españoles, encerrados en casa, solo pueden salir a pasear con su perro para que haga sus necesidades y los que han de ir a trabajar (con un justificativo de su empresa) o por fuerza mayor. Pero nunca se abandonará al animal por temor a la pandemia.
Aunque los animales domésticos no son portadores ni contagiosos de este virus, la desinformación y el histerismo colectivo están provocando que muchos cuidadores abandonen a su compañero a la fuerza.
Muchos confinados en casa están buscando información por las redes sociales. Pero se ha de ir con pies de plomo, ya que puede circular datos que no son ciertos y crear situaciones tan dantescas como la del pasado mes en un municipio de China o la creada en Italia.
A continuación responderemos algunas de las preguntas que nos han llegado al correo o a los buzones de mensajería de nuestras redes sociales.
¿Pueden los animales ser un vehículo de contagio?
Un rotundo no. Los animales no transmiten el coronavirus, ni pueden actuar como portadores sanos. Se confirmó por organizaciones y por otros como el Ministero della Salute de Italia. Éste último ha publicado un manual donde indica claramente que «los animales de compañía no transmiten el nuevo Coronavirus».
¿Puedo contraer la infección de mi animal?
Según Ministero della Salute italiano y la OMS, no. Por el momento no hay evidencia científica de que los animales, como perros y gatos, hayan contraído la infección o puedan propagarla. Sin embargo, se recomienda lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón o con soluciones alcohólicas después del contacto con animales.

En caso de infección, es mejor limitar los contactos al mínimo, exactamente como debe hacerse para otros miembros de la familia en caso de una enfermedad, en este caso para minimizar el riesgo por contagio indirecto (fómites). Pero se puede mantener el contacto de afecto lavándose las manos antes y después de tocar al animal. Incluso podrían acariciarlo con guantes.
Si mi compañero animal ha estado en contacto con una persona enferma, ¿puede transmitir la infección?
Como indicado, actualmente no hay evidencia de enfermedad por Covid-19 en animales, ni de la posibilidad de que puedan propagar la infección. Sin embargo, al adoptar el principio de precaución, si el animal ha entrado en contacto con una persona infectada, es mejor evitar ponerlo en contacto con otras personas, especialmente si se trata de población de riesgo (ancianos, niños y personas con patologías severas previas).
¿Cuánto tiempo ha de estar en cuarentena?
Si has dado positivo en le Covid-19 deberás estar, después de que te hayan dado el alta médica y no presentes más síntomas, dos semanas más de cuarentena en tu casa. El virus puede permanecer en el cuerpo secretando a través de «la orina, heces y sobre todo por el aparato respiratorio, y está documentado que puede durar hasta 24 a 37 días», declara Dr. Enrique Miguez, jefe de enfermedades infecciosas de la Universidad de A Coruña.
He dado positivo, ¿Qué hago con mi perro?
Lo ideal sería que un familiar o amigo cuide de tu perro o gato mientras pasas la cuarentena y superas el virus. Sin embargo, muchos son quienes no disponen de esa suerte.
Puedes intentar encontrar una residencia canina solidaria que acepte perros de enfermos sin ningún tipo de coste, debido al estado de alarma que hay en España.
Antes de nada, debes notificar a las administraciones de tu situación, por lo que deberán de estar al tanto y ver si pueden proporcionarte algún militar de la UME que pasee a tu can. Debido al estado de alarma las autoridades deberán ponerte en cuarentena en algún hospital de la zona para administrarte algún antiviral. Si no es posible de ninguna de las maneras, porque tus síntomas son leves o te han dado el alta, deberás, dentro de la medida de lo posible, pasear tu el perro. Siempre y cuando no sufras ningún tipo de sintomatología. Porque al ser tan contagioso se te será vetado ir a supermercados.
Si finalmente sólo tú puedes cuidarlo, recomendamos que salgas con mascarilla, guantes, un paseo corto para cubrir sus necesidades más básicas y no interactúes (ni tu perro) con nadie. Lávate las manos tanto antes como después de salir. Evita que nadie toque, sobretodo las fosas nasales, de tu perro, para evitar una potencial contaminación secundaria.
Al llegar a casa has de limpiar sus patas, cola y hocino, igual que tu harás al llegar a casa. En ningún caso podrás abandonarlo, además de que está prohibido, no son contagiosos ni portadores del virus.
En casa con mi perro
En casa, si eres positivo, limitarás el contacto. Pero sabemos que es imposible no darle caricias. Esquiva cualquier lametazo en tu boca o nariz. Lávate constantemente las manos, porque seguro que tu can algún momento te la lamerá. No toques sus juguetes si antes no te has lavado las manos, aunque lo mejor sería jugar con guantes puestos. Cuando haya acabado la cuarentena, lávalo con un buen champú de receta veterinaria.
La higiene y la limpieza del entorno es muy importante.
Cuando ya no sufras sintomatología y pasada la enfermedad deberás estar en cuarentena en casa dos semanas más para cortar su avance. Deberás llevar unas «medidas de higiene estrictas durante al menos dos semanas más después de tener superados los síntomas», sentencia Dr. Enrique Míguez. Las medidas tienen como objetivo tratar de favorecer la capacidad de los hospitales para los pacientes que realmente lo necesitan, sobretodo los pacientes de máximo riesgo que colapsan las camas y necesitan más atención.
¿Y el caso del perro de Hong Kong?
El 28/02/20 las autoridades chinas informaron que se encontraron rastros del virus en la mucosa oral y nasal de un perro perteneciente a una mujer afectada por el COVID-19.
La noticia provocó un alarmismo general, especialmente entre las personas que conviven con perros y gatos. Pero, tal y como indica la OMS, el animal en cuestión no mostró síntomas de enfermedad y trabaja para comprender si la débil positividad de su prueba de diagnóstico se debió a una infección real o una contaminación ocasional.
El perro en cuestión falleció en su casa cuando le habían dado el alta. Su cuidadora se niega a realizarle la necropsia.
Toda prevención es poca y bienvenida.
Con fines puramente de precaución, el Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos sugiere a las personas infectadas con el Coronavirus que limiten el contacto con los animales, de manera similar a lo que hacen con otras personas en la familia, evitando por ejemplo, besos o compartir comida.