Este virus letal está creando mucha controversia en el mundo.
Surgen muchas dudas al respecto, y una de ellas es si puede afectar también a nuestros peludos.
El coronavirus se transmite de humano a humano a través del contacto directo con sus secreciones, en especial por las escupidas por la boca al hablar, al toser o exhalar, transportándose en las moléculas húmedas que expulsamos de más de 5 micras. Estas son las moléculas que tenemos que evitar.
Por este motivo vemos a tanta gente con mascarillas FFP2. Son las que impiden que las secreciones que transportan el coronavirus chino puedan llegar a infectarnos. Con esta medida de prevención y mucha higiene, se puede prevenir el contagio.
La respuesta es un rotundo No. El coronavirus chino ha mutado para anidar en los humanos, no puede volver a mutar de humano a animal. Todavía no hay evidencias de que se puedan contagiar o que sean portadores, según indican la World Health Organization (WHO), la World Organisation for Animal Health (OIE) y la World Small Animal Veterinary Association (WSAVA).
Es decir, este coronavirus en concreto se ha reprogramado para afectar a las personas, pero no para atacar a nuestras mascotas. Aunque un animal esté en contacto con alguien con el coronavirus chino, ni un gato, perro o pájaro se infectará.
El coronavirus es una tipología de virus que se llama así porque su cuerpo está rodeado por otro en forma de corona. Pero no sólo hay un tipo, sino que existen muchos.

A los perros sí les afectan los coronavirus, pero de un tipo concreto programado para atacarlos, el cual lo conocemos como parvovirosis canina.
Se han detectado positivos en animales domésticos.
Hasta ahora, son cuatro mascotas las que han dado positivo leve por una contaminación secundaria. Se trata de un gato y tres perros, los cuales han sido ingresados en las instalaciones de mantenimiento de animales en el puerto de Hong Kong del Puente Hong Kong-Zhuhai-Macao.
Además del primer caso en Hong Kong que fue un Pomerania, los otros tres animales, un gato exótico de pelo corto, un Shiba Inu y un mestizo, dieron negativo para el virus mortal.
La histeria colectiva provoca muertes y abandono animal.
Desde que se propagó la pandemia se ha llegado a ver cuerpos de animales muertos en los pavimentos de ciudades de China y en Italia han abandonado unos 2.000 animales por temor a ser contagiados.
Aunque la OMS sigue insistiendo en que no son portadores, el temor está patente en la sociedad.
El coronavirus canino es muy agresivo, viaja hasta llegar a su intestino para hacerse fuerte. Los síntomas son vómitos y diarrea, lo que lo conduce a la deshidratación y, posteriormente, la muerte.
El coronavirus canino, conocido como parvovirosis, se aloja en las heces de otros perros.
Estos animales se sienten muy atraídos por el olor porque suelen contener restos de comida. En otras ocasiones, los cahorros las consumen por su etapa exploratoria y por imitación a la madre, que las comía para dejar su madriguera limpia.

La vacuna contra la parvovirosis.
Para el coronavirus canino existe una vacuna que se suministra cuando son cachorros para prevenir la muerte si se contagian. La vacuna no evita el contagio sino que solo entrena al sistema inmune para luchar contra el virus.
Los antibióticos no surten efecto.
Contra los virus no sirven de nada los antibióticos. Los virus no son seres vivos y lo que hacen los antibióticos es ir contra (anti) la vida (bióticos).
Contra un coronavirus solo se puede:
- Prevenir: la higiene es esencial, tanto la de tu entorno como la tuya. La mascarilla y a los guantes son unas buenas herramientas de prevención. A tu perro edúcalo a no comer heces de la calle.
- La vacuna: en caso de que exista, siempre hay que aplicarse la vacuna correspondiente. En ella se contiene una cepa del virus lo suficientemente
- Una buena alimentación: cuando el virus nos invade, nuestra salud integral se pone a juego. Una buena alimentación nos da energía y buena salud.

EL artículo tiene un fin informativo para esclarecer la verdad de este virus para quienes viven con un animal en casa tras la alarma social creada en una televisión china, la reacción de muchos italianos y el temor de la Real Sociedad Canina Española.
Pero, si has dado positivo en este virus, será mejor que leas lo siguiente. En cambio, si eres un trabajador de la sanidad o has enfermado y no tienes a nadie que te cuida a tu animal te interesará leer esta otra información.
Sin embargo, para obtener más información pregúnta a tu médico o veterinario, además de llamar a los números de asistencia.
El Coronavirus Canino y la Parvovirosis Canina no tienen nada que ver, una es de la familia Corovairidea y la otra Parvoviridae.
Virus distintos, enfermedades distintas, síntomas parecidos.